MARC CHAGALL
DESARROLLAMOS: Capacidad de expresión, sensibilidad, conocimiento cultural, comprensión de ideas de los demás.
En su autobiografía titulada Mi vida (1947), Marc Chagall ha dicho: "Un buen ser humano puede que no sea un buen artista, pero sólo los buenos hombres pueden ser verdaderos artistas". La frase, además de condensar las convicciones más íntimas de este pintor y decorador francés de origen ruso, revitaliza uno de los preceptos más delicados de la tradición judía, el que tiene que ver con la celebración de la vida .
Marc Chagall El poeta pintor, donde los lienzos comenzaron por ser las telas de las propias camisas, y donde el pincel era guiado por el corazón. Llena de magia y candor de infante sus obras, transformando, con los "colores que cantan" la seriedad que caracteriza a los artistas. Nos muestra su mundo, un mundo que él mira y plasma a través de un "tercer ojo", transmite su amor no solo al arte, si no a la identidad, al arraigo. Constante invitación a soñar despiertos, en un aire de inocencia, en un retorno a la infancia
Las actividades de este tema, estan referidas a presentar a los niños la obra de Marc Chagall, considerando que su expresión es el reflejo de sus vivencias, de sus ideales y de un sentimiento noble.
es conveniente narrar la biografia del pintor e inventar a los niños, que en base a ella, traten de explicar el porque creen ellos que pintó algo de las litografias que se les mostrarán.
Biografia:
Nacido en Vítebsk (hoy en Bielorrusia), en el seno de una familia judía el 7 de julio de 1887, recibió la instrucción artística en San Petersburgo, hasta que en 1910 se traslada a París durante cuatro años, retornando a Rusia, donde luego de la Revolución, fue director de la Academia de Arte de Vítebsk (1918-19) y luego director del Teatro Judío Estatal de Moscú (1919-22).En 1923 retornaría a Francia, donde se asentaría definitivamente.
El uso del color y la forma de Chagall derivan, por un lado, del expresionismo ruso, y por otra del cubismo francés. Sus obras evocan las formas de vida y las tradiciones de la comunidad judía en pequeñas aldeas en Rusia y sobre episodios de su vida, entremezclándolos entre sí.
Muestras claras de ello, son sus obras “Yo y la aldea” (1911)

Tomado de:
http://www.emol.com/especiales/aprendiendo_a_mirar/yo_aldea.html
Poesía visual de un soñador
Esta obra de Chagall trata sobre la vida cotidiana de la comunidad judía en una pequeña aldea rusa. El pintor juega con la realidad de una manera totalmente original, donde sensuales colores son combinados con técnicas modernas que aprendió cuando llegó a Francia a comienzos del siglo XX. La composición del cuadro es radial. Chagall usa círculos para así mostrar diferentes niveles de realidad dentro de la misma unidad a la vez que cada sector del cuadro está dominado por una modalidad cromática.
El resultado de todo esto es poesía visual. Chagall mismo nos dice: "Sólo cuando llegué a París fui por fin capaz de expresar la alegría que a veces había experimentado en Vitebsk". Y Pablo Picasso agrega: "Cuando Chagall pinta, no se sabe si está durmiendo o soñando. Debe tener un ángel en algún lugar de su cabeza".
También da señales de ello la serie “Mi vida” (1922), donde combina a la perfección la fantasía, el folclore y las evocaciones.
Entre otras cosas, realizó varias ilustraciones literarias, entre ellas Las almas muertas de Gogol. Además pintó uno de los techos de la Ópera de París y los dos grandes murales que cuelgan en el vestíbulo del Metropolitan Ópera House de New York.
En el año 1973, en la Riviera Francesa, se inauguró el Museo Marc Chagall de Niza, donde se encuentran cientos de pinturas de su autoría.